>> Inicio | Teléfono 957 541 953 | C/Antonio de la Barrera, 10 - 14800 Priego de Córdoba | Mapa del portal | Subscripción RSSSubscripción RSS al Ayuntamiento de Lucena
 
 
Recomienda este artículo a tus amigos
16 de marzo de 2018 | Redacción

Secuenciados los tres primeros genomas de ADN nuclear prehistórico de Andalucía, dos de ellos prieguenses y conservados en el Museo Histórico Municipal

Los resultados se presentan en una publicación interdisciplinar que ilustra el impacto de migraciones de población a lo largo de 4000 años de prehistoria biomolecular en la Península Ibérica

En un estudio multidisciplinar publicado esta semana en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), un equipo internacional de científicos entre los que participan investigadores andaluces de las Universidades de Huelva y Granada, ha combinado datos arqueológicos, paleo-genéticos (ADN antiguo o aDNA) y análisis de isótopos estables para condensar unos 4000 años de prehistoria biomolecular ibérica que abarcan desde los inicios del neolítico hasta la Edad del Bronce (5500 a 1500 a.C.).

Se trata de un estudio científico de alto impacto internacional, tanto por los medios empleados, pues los análisis genómicos se han llevado a cabo mediante ultrasecuenciación de última generación en el laboratorio de ADN antiguo de la Universidad de Uppsala (Suecia), -uno de los escasos laboratorios especializados en esta categoría a escala mundial-, como por el medio de difusión, la Revista PNAS, una de las tres más importantes del mundo en lo referente a divulgación científica, junto a Nature o Science.

De los seis yacimientos arqueológicos españoles cuyas secuencias genómicas se presentan en primicia, la mitad son andaluces y más concretamente, cordobeses, dos de ellos del término municipal de Priego: la Cueva de los Cuarenta (Neolítico Final) con 5700 años de antigüedad, y del abrigo rocoso de El Pirulejo, de aproximadamente 4000 años (Bronce Antiguo). Además se han analizado también restos humanos de la vecina Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Neolítico Antiguo), donde se ha secuenciado el genoma de un agricultor neolítico de 7245 años de antigüedad, convirtiéndolo así en el genoma secuenciado más antiguo del sur de la Península Ibérica, representante de la Cultura Neolítica de la cerámica a la Almagra (característica de los primeros agricultores de Andalucía) que cuenta entre sus máximos exponentes otras cavidades como la Cueva de los Mármoles, Cholones o la de Murcielaguina, todas en Priego de Córdoba.

Los investigadores andaluces que han participado en el estudio son Juan Carlos Vera Rodríguez, Profesor Titular de Prehistoria del Departamento de Historia, Geografía y Antropología de la Universidad de Huelva, miembro del Centro de Investigación en Patrimonio Histórico, Cultural y Natural y Rafael M. Martínez Sánchez, Investigador Contratado del Programa "Juan de la Cierva" adscrito al Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, quienes contaron con la colaboración institucional del consistorio Prieguense a través del Museo Histórico Municipal, en la persona de su director, Rafael Carmona Avila, tal y como se hace constar en la publicación.

Los dos autores, ambos cordobeses y doctorados en la Universidad de Córdoba, han estado dedicados durante muchos años a la investigación prehistórica en Priego, aunque ahora estén ligados profesionalmente a otras universidades andaluzas. Entre otras actividades y colaboraciones, Carlos Vera ya participó en las excavaciones de los años 80 en la Cueva de los Mármoles y siguió trabajando sobre otros yacimientos al aire libre y en cuevas de la prehistoria reciente de Priego, dirigiendo en 2007 las intervenciones en la cueva sepulcral de los Cuarenta. Rafael Martínez participó en las intervenciones de finales de los 90 en El Pirulejo, es miembro del equipo de Cuarenta y dirigió en 2008 la intervención en Sima Abraham. Debido a su dedicación a la espeleología científica, ambos han estado federados o lo están en la actualidad en los grupos espeleológicos GES y G40 de Priego.

Precisamente, este año 2018 está prevista la firma de un Convenio de Colaboración entre la Ayuntamiento de Priego de Córdoba y la Universidad de Huelva para relanzar la investigación de la Prehistoria reciente local, retomando los trabajos paralizados desde hace 30 años en la Cueva de los Mármoles y otros yacimientos emblemáticos de la prehistoria de Priego.

Un poco de (pre)historia

Las migraciones prehistóricas desempeñaron un papel muy importante en la conformación genética de las poblaciones europeas. Hasta la finalización del último periodo glacial, hace aproximadamente unos 11000 años, toda Europa estuvo habitada exclusivamente por grupos de cazadores-recolectores, como los que habitaron El Pirulejo durante el Paleolítico Superior, pero dos migraciones principales durante los últimos 10000 años tuvieron impactos masivos en el estilo de vida y el acervo genético de las poblaciones europeas.

En primer lugar, grupos originarios de Oriente Medio y Anatolia fueron introduciendo prácticas agrícolas y ganaderas durante los inicios del Neolítico, cuya cronología inicial se fue escalonando a lo largo de la geografía europea hasta alcanzar la Península Ibérica hace unos 7550 años. Posteriormente, hace algo menos de 5000 años, grupos de pastores de las Estepas Pónticas, la llanura que se extiende al norte del Cáucaso entre el Mar Negro y el Caspio, se diseminaron paulatinamente hacia el oeste por el continente europeo. Puesto que ambos movimientos se originaron en el este, las partes más occidentales del continente fueron las últimas en ser alcanzadas por estas migraciones. Si bien algunos estudios recientes han demostrado que ambas migraciones sustituyeron más de la mitad del patrimonio genético de Europa central y septentrional, "hasta ahora se sabía mucho menos sobre la influencia de estos sucesos en las poblaciones ibéricas, especialmente en las zonas más meridionales como Andalucía, que este trabajo a venido a subsanar presentando las tres primeras secuencias de ADN nuclear de la prehistoria andaluza" destaca el Dr. Juan Carlos Vera Rodríguez, Profesor de Prehistoria de la Universidad de Huelva.

Durante la Revolución Neolítica, dos migraciones neolíticas independientes extendieron las prácticas agrícolas por toda Europa

Los primeros agricultores llegaron principalmente a Iberia siguiendo una ruta costera por el norte del Mar Mediterráneo, alcanzando rápidamente Andalucía y el norte de Marruecos. Este estudio demuestra que los neolíticos de la Península Ibérica presentan diferencias genéticas con los agricultores migrantes que se fueron asentando en el centro y norte de Europa. "Ello sugiere que todos los primeros agricultores de Iberia remontan la mayor parte de sus antepasados a los primeros pueblos neolíticos que emigraron a la Península y que las aportaciones posteriores de sus homólogos centroeuropeos fueron menores", dice la arqueo-genetista Cristina Valdiosera de La Trobe University (Australia), una de la autoras principales y primera firmante del estudio.

Los migrantes neolíticos por la ruta mediterránea muestran una fuerte conexión genética con los habitantes modernos de la isla mediterránea de Cerdeña, por lo que "Probablemente podemos considerar a los sardos modernos como descendientes relativamente directos de la gente que difundió las prácticas agrícolas por toda la región mediterránea hace unos 8000 años", añade Mattias Jakobsson, genetista de poblaciones en la Universidad de Uppsala (Suecia), otro de los responsables principales del estudio genético.

La llegada de los primeros agricultores neolíticos a Iberia implicó probablemente un pequeño número de individuos

A pesar de que distintos autores sugirieron otras entradas potenciales de población en Iberia, procedentes de regiones como el norte de África o Europa continental, los investigadores no han encontrado diferencias regionales sustanciales dentro de la Península Ibérica. Torsten Günther, genetista poblacional de la Universidad de Uppsala, también autor destacado del trabajo, dice: "Aunque las diferencias geográficas parecen menores, vemos algunas diferencias con el tiempo debido a la interacción y al intercambio genético entre grupos".

El estudio indica que los primeros agricultores ibéricos muestran niveles notablemente bajos de diversidad genética, como es el caso del individuo inhumado en la Cueva de los Murciélagos de Zuheros, de manera que la primera oleada de migración oriental que se estableció en la Península a comienzos del neolítico debió ser relativamente pequeña. Tras un período inicial de baja diversidad, las poblaciones recién llegadas crecieron en tamaño y acabaron mezclándose con los cazadores-recolectores locales, aumentando rápidamente la diversidad genética en períodos posteriores, como evidencia el ADN obtenido de las inhumaciones colectivas de la Cueva de los Cuarenta.

Juan Carlos Vera, coautor del estudio y responsable de las intervenciones en las Cuevas de los Murciélagos y de Los Cuarenta, destaca que "significativamente, el genoma secuenciado más antiguo de un agricultor neolítico de Andalucía, un individuo masculino de la Cueva de los Murciélagos y perteneciente a la Cultura de la Cerámica a la Almagra, coincide a grandes rasgos con otros genomas secuenciados recientemente, procedentes de regiones como Cataluña pero asociados a la denominada Cultura Cardial".

“El hecho de que los representantes del Neolítico Antiguo andaluz correspondan al mismo flujo poblacional de los individuos asociados a la cultura Cardial, tiene importantes implicaciones, descartando por el momento la vía africana en la llegada del Neolítico a las costas andaluzas. El desarrollo de una cultura material de gran personalidad, diferenciada de las cerámicas impresas propias del mundo cardial de Sur de Francia, Cataluña y País Valenciano, como es la de la cerámica a la Almagra, debió generarse en escasas generaciones. Ello se viene a sumar a las evidencias despejadas recientemente, en estudios en los que también han participado algunos investigadores responsables de este trabajo, en los que se demuestra la influencia directa de los primeros agricultores ibéricos en la difusión del Neolítico, de la agricultura y la ganadería, en el Norte de África, en lugar de la tesis inversa”, afirma Rafael M. Martínez, investigador postdoctoral de la Universidad de Granada participante en el trabajo.

Las poblaciones de la Edad del Bronce Ibérico muestran una baja proporción de ascendencia esteparia

Si bien estudios recientes han demostrado que la migración masiva de los pastores de las Estepas Pónticas durante la transición entre finales del Neolítico y la Edad del Bronce es responsable de una importante renovación poblacional en Europa central, septentrional y en las islas británicas, los autores concluyen en este estudio que la influencia genética de esta migración en los europeos contemporáneos del sudoeste, es decir, los ibéricos prehistóricos, fue mucho menor, como ejemplifican en el caso de Andalucía los resultados del análisis de un individuo enterrado en el yacimiento de El Pirulejo durante los inicios de la Edad del Bronce.

Todos estos datos confirman que la prehistoria genética de Iberia es única, ya que fue influenciada en su mayor parte por la principal migración prehistórica asociada a la introducción de las prácticas agrícolas, la denominada "Revolución Neolítica".

Una dieta homogénea en los agricultores ibéricos

Los autores también han investigado la dieta de estos agricultores neolíticos a lo largo de casi 4000 años, corroborando que a pesar de la significativa interacción biológica entre grupos culturales diferentes, la cultura agrícola predominó desde el principio y continuó a lo largo del tiempo. El arqueólogo molecular Colin Smith de La Trobe University, autor responsable de los análisis isotópicos de paleodieta, explica: "Curiosamente, aunque vemos una afluencia genética sustancial de ancestros cazadores-recolectores en los agricultores con el paso del tiempo, la dieta de estos primeros agricultores no cambia. Su dieta terrestre es característica de las culturas campesinas y persiste temporal y geográficamente a lo largo de milenios".

 Este estudio ilustra el poder de la investigación interdisciplinar para comprender toda la complejidad de la prehistoria europea. "En general, los resultados del trabajo enfatizan las diferencias existentes entre las poblaciones más occidentales y sus equivalentes centroeuropeas, subrayando la necesidad de estudios regionales detallados que revelen toda la complejidad de las migraciones prehistóricas", concluye la Dra. Valdiosera.

 

Comentarios

No existen comentarios para esta publicación
Deja un comentario

<< Volver a Cultura
Actualidad

Ya está a la venta el ADARVE nº 1.164, del 15 de noviembre de 2024

Ya está a la venta en los quioscos y librerías de costumbre el ADARVE número 1.164, correspondiente al 15 de noviembre de 2024. ¡No te ...

Localizador

C. Municipales C. Culturales
Monumentos Policía
C. Educativos Areas Verdes
Servicios C. Deportivos


 
© Periódico Adarve | Tfno: 957 541 953 | C/Antonio de la Barrera, 10 - 14800 Priego de Córdoba | Diseña y desarrolla Xperimenta